Las integrantes del equipo Amoxtli 3.0 comparten su postura
respecto a los siguientes sitios.
El sitio de Norman: http://www.jnd.org/
![]()
En
este sitio se ofrecen diversas herramientas no sólo para conocer y comprender
los planteamientos del diseño emocional, sino también para compartir las
reflexiones y experiencias de qiuienes comparten los postulados de Donald
Norman.
El
sitio de cuenta con muchos recursos como ensayos, venta de sus libros,
entrevistas y videos. En este sitio Norman sostiene que su objetivo principal
es ayudar a las compañías a estructurar sus líneas de productos y negocios bajo
la óptica de las emociones de quienes usan un sitio web.
Norman
sostiene que es importante investigar acerca de lo que la gente necesita antes
de empezar a diseñar cualquier software o página de internet.
Este
sitio también nos permite reflexionar que el diseño es aplicado a cualquier
contexto, y en el caso de la educación, podemos tomar muchas ideas del diseño
industrial y empresarial que nos permitan identificar las necesidades reales y
el contexto de los estudiantes- destinatarios de los recursos del cómputo
educativo, así como evaluar su usabilidad.
En
términos de evaluación de páginas web o software educativos, el principal
aporte de esta página es no perder de vista cómo se siente una persona al
momento de usar esa página o software. Considerar las razones de lo que los
usuarios consideran como "bonito", "entretenido" o
"funcional", así como los niveles desde los que se accede a un sitio
(desde lo visceral hasta lo reflexivo), es un importante punto de partida al
hablar de usabilidad.
Al respecto les compartimos el siguiente vídeo:
|
|
El sitio de Nielsen es bastante interesante ya que desde el aspecto de su página con muy escasos gráficos respeta los códigos de usabilidad. Es decir, Nielsen argumenta que una página no debe de exceder de 6 kb y también dice que no todos los usuarios tienen Internet de banda ancha. |
|
El sitio de Tog: http://www.asktog.com/
Este sitio combina las aportaciones de Norman y Nielsen con una presentación de soluciones de interacción y diseño aplicadas a distintos campos. El sitio brinda diversos recursos muy interesantes para evitar errores y propiciar la autoevaluación del diseñador. También desglosa algunas ligas a recursos de diseño pensados para favorecer la inclusión de personas con necesidades educativas especiales con alguna discapacidad. |
|
|
Actualmente los educomunicadores contamos con diversas referencias para evaluar la usabilidad, recordemos que ésta depende del diseño adecuado de interacción y la interfaz.
"La usabilidad, según Nielsen (1993), tiene cuando menos 5 componentes: la facilidad de aprendizaje; la memorabilidad (o facilidad para recordar la operación); la baja incidencia de errores por parte del usuario resultado de deficiencias del diseño; la eficacia; y una sensación subjetiva positiva, de satisfacción, al terminar el uso". (Citado en Gándara, 2006)
Las páginas sobre evaluación referidas, nos brindan elementos, desde diversos ángulos, para diseñar nuestros protocolos de evaluación, siempre considerando en el centro del proceso a los usuarios y los propósitos que se persiguen al emplear una página web o un software.
Las páginas sobre evaluación referidas, nos brindan elementos, desde diversos ángulos, para diseñar nuestros protocolos de evaluación, siempre considerando en el centro del proceso a los usuarios y los propósitos que se persiguen al emplear una página web o un software.
Pero para tener un alto estándar de usabilidad en educación, no debemos olvidar lo sustantivo:
- ¿qué esperamos del aprendizaje de los estudiantes?,
- ¿cómo vamos a orientar al profesor a evaluar la usabilidad de recursos del cómputo educativo para tomar una decisión de su uso en el aula?,
- ¿qué necesitamos indagar del contexto escolar antes de diseñar?
¡Esperamos sus comentarios!