A continuación nuestro equipo comparte algunas reflexiones respecto a esta temática:
Ahora que llegamos a este tema en el Módulo, cuántos de nosotros (docentes, diseñadores,, administradores, usuarios) no hemos caído en alguno de los extremos respecto al uso de un software o página web de aplicación potencialmente educativa, ya sea al pensar que no se ha diseñado "La solución" a nuestros problemas, o bien calificando a un software o portal como una especie de varita mágica.
Precisamente la planeación del uso de un software o página web, nos permite optimizar recursos, tiempos y posibilidades. Por ejemplo, si en algún momento de la planeación resulta que aquel software vistoso, y caro, simplemente no nos funcionará por la falta de requerimientos técnicos para su instalación. O bien, aquel software, sencillo, barato, resulta que al enmarcarlo en nuestra metodología de plan de uso, apunta a brindar aportes significativos.
De ahí, podemos plantear que sea cual sea el nivel de uso, dentro del Modelo NOM, el empleo, adaptación o desarrollo de un sistema de cómputo debe ir de la mano del proceso de planeación, teniendo como eje del proceso quiénes lo van a usar y con qué propósito.
Sobre la relevancia de planear...
Planear didácticamente el cómputo educativo en el salón de clases (Gándara, 2012), implica considerar los elementos de la planeación regular logrando incorporar en el momento preciso (seleccionar, ubicar y aplicar), el recurso del software para el logro de los propósitos en el aprendizaje de los estudiantes.
Es necesario elaborar los guiones didácticos o guión de uso integrando los propósitos, contenidos (revisando su pertinencia) y formas de evaluación.
Es importante no descuidar la importancia del propósito del aprendizaje y no desviar la atención en el posicionamiento del sofwtare en sí mismo:
"El uso inadecuado de las funcionalidades informáticas puede destruir la relación que debe existir entre la Situación Pedagógica y el objetivo esperado y lo que es más grave aún, puede favorecer la obtención de objetivos diferentes y en algunos casos totalmente contrarios a los originalmente planteados desde el punto de vista pedagógico. En resumen, la inadecuación en el uso de funcionalidades informáticas, entre ellas Multimedia, desvirtúa los objetivos planteados con su uso y tergiversa la función de la herramienta didáctica." (Zambrano, 1995)
Respecto al protocolo...
Adicional a los elementos del protocolo que propone el Dr. Gándara (2005) sugerimos los siguientes aspectos que se pueden considerar en el diseño del guión de uso:
Conclusiones...
Una de nuestras conclusiones parte de la reflexión expuesta por Zambrano (1995):
"El problema en tal integración sigue estando en la poca reflexión hecha sobre las funcionalidades pedagógicas de base existentes y sus correspondientes traducciones en términos informáticos. Se trata de nuevo, de encontrar una respuesta rigurosa, formal y precisa a las preguntas: ¿Para qué utilizar el computador en la Educación?, ¿Es evidente, para todos, que la manera como el computador debe usarse forma parte de una estrategia pedagógica?".
Referencias:
Zambrano, J. (1995) Enseñanza Asistida por Computador y Método de Producción de Software Educativo -PROSDOS- Imprenta Universitaria. U.C.V.
En: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/202.html
Es importante no descuidar la importancia del propósito del aprendizaje y no desviar la atención en el posicionamiento del sofwtare en sí mismo:
"El uso inadecuado de las funcionalidades informáticas puede destruir la relación que debe existir entre la Situación Pedagógica y el objetivo esperado y lo que es más grave aún, puede favorecer la obtención de objetivos diferentes y en algunos casos totalmente contrarios a los originalmente planteados desde el punto de vista pedagógico. En resumen, la inadecuación en el uso de funcionalidades informáticas, entre ellas Multimedia, desvirtúa los objetivos planteados con su uso y tergiversa la función de la herramienta didáctica." (Zambrano, 1995)
Respecto al protocolo...
Adicional a los elementos del protocolo que propone el Dr. Gándara (2005) sugerimos los siguientes aspectos que se pueden considerar en el diseño del guión de uso:
Elemento
del diseño de guión de uso
|
Propuesta
de mejora
|
Caracterización
de la población meta
|
Incluir
además de la edad, sexo, nivel de desarrollo y nivel de uso de la computadora,
entre otros, el estilo de aprendizaje del destinatario de tal modo que la
intención didáctica esté acorde a cómo aprenden los niños y no sólo al estilo
de enseñar del docente o quien elabora el guión didáctico.
|
Objetivo
o propósito educativo
|
Para
que no quede sólo como una intención conductual y de conocimiento, se pueden
definir enfoques de diseño de propósitos educativos como el enfoque de
competencias en el cual se definen las habilidades, destrezas, actitudes y
aptitudes, además de los contenidos.
|
Modalidad
y orientación de uso
|
Incluir
otras técnicas didácticas que complementen el aprendizaje por descubrimiento
y que le soporten, como el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de
proyectos, el estudio de casos.
|
Selección
del software
|
Incluir
el desarrollo de un protocolo de evaluación
que incluya elementos de los nuevos desarrollos y satisfacción de necesidades
del usuario.
|
Requerimientos
técnicos
|
Incluir
cómo se pueden hacer las adecuaciones cuando existe una contingencia técnica.
|
Requerimientos
de espacio e instalaciones
|
Se
puede incluir una lista de cotejo que defina los requisitos mínimos de
espacios e instalaciones para cada tipo de sesión.
|
Plan
de sesiones
|
Se
puede mejorar incluyendo las formas de evaluación y las evidencias que se
generan como productos finales de cada sesión .
|
Conclusiones...
Una de nuestras conclusiones parte de la reflexión expuesta por Zambrano (1995):
"El problema en tal integración sigue estando en la poca reflexión hecha sobre las funcionalidades pedagógicas de base existentes y sus correspondientes traducciones en términos informáticos. Se trata de nuevo, de encontrar una respuesta rigurosa, formal y precisa a las preguntas: ¿Para qué utilizar el computador en la Educación?, ¿Es evidente, para todos, que la manera como el computador debe usarse forma parte de una estrategia pedagógica?".
Referencias:
Zambrano, J. (1995) Enseñanza Asistida por Computador y Método de Producción de Software Educativo -PROSDOS- Imprenta Universitaria. U.C.V.
En: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/202.html
Estimados compañer@s, es un placer saludarles
ResponderEliminarSin duda, la decisión de emplear un software X para potenciar el aprendizaje de un contenido X implica, imprescindiblemente, planeación. Es importante no ver en la tecnología la solución a los problemas pedagógicos, esta postura podría llevar al docente a suponer que el mero uso de la tecnología mejorará el desempeño de los estudiantes, esto no es así; se requiere una postura crítica, estratégica en el uso de las tics y a esto contribuye la planeación didáctica.